miércoles, 9 de noviembre de 2011

UNA INVESTIGACIÓN A REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE Y SU ENTORNO.

El dialogo es de gran importancia para el docentes, ya que el docente tiene que conoces a los niños, padres y  otras personas, y esto lo ayudara a conocer lo que piensan y lo que esperan de su propio trabajo y de los beneficios de la institución. Esto también ayudara a entender el porqué de las conductas y comportamiento de los alumnos.

Cuando un profesor se encuentra laborando en el campo es más difícil por  las condiciones de trabajo no son las misma con las que cuenta un docente en una ciudad, así como las condiciones en las que se encuentra el alumnos.

Tomar al diario de campo como guía para analizar nuestra práctica docente es de vital importancia, pues es un relato informal d todos los sucesos ocurridos durante el día en el aula, tiene una secuencia durante todo el ciclo escolar, de igual manera es un documento donde se anota las actividades realizados por el docente, así como también la relación que existe entre maestro-alumno y maestro-padre de familia.

No hay que olvidar que la función más importante del diario de campo es de apoyo para el docente, ya que de esta manera se puede utilizar para futuras situaciones similares. Es en el único lugar donde después de varios años segura intacto los momentos relacionados con su trabajo laboral.

El diario de campo es el primer instrumento de una investigación, el cual cuenta con parámetros para ser realizado ya que no se quiere obtener un material invertible para la labor docente.

martes, 1 de noviembre de 2011

Observación participante y diario de campo en el trabajo dicente.

La utilización del diario de campo es de gran importancia, es una herramienta para el docente, es ahí donde se traslada la práctica educativa cotidiana en observación y datos de información, pues esto ayudara a cumplir las necesidades o problemas que se presenten en el ámbito educativo.

El diario de campo es el primer paso para la recopilación de la información obtenida por la observación. Se hace evidente que la utilización de esta herramienta ayuda  al proceso de enseñanza - aprendizaje.

Bruyn sugiere tres axiomas:

Primer axioma.
Segundo axioma.
Tercer axioma.
Sensibilidad del investigador facilitara su rol.
Se introduce el trabajo de campo para formar parte de la cultura.
Se toma el papel del otro, ya que cada individuo trata de manejar sus emociones.
  • ·        Dimensión de intencionalidad, se ven los objetivos de la practica docentes, en donde el alumno, el docente e instituciones, se implica para el desarrollo del aula del aprendizaje.
  • ·         Dimensión de interacción,  se ve el desarrollo de la relación del alumno – docente, conforme la práctica docente se desarrollan habilidades que ayudaran a mejorar el aprendizaje del alumno.
  • ·         Dimensión de circunstancialidad, se reconoce los resultados de la práctica educativa en la observación del desarrollo dentro del aula.   

Hay situaciones y herramientas que ayudan al mejoramiento de la práctica docente, como se menciona en los puntos anteriores, se ve la importancia de la participación de docentes, institución, etc., en el proceso del aprendizaje. Estos avances se demuestran de alguna manera en el diario de campo, que cada docente tiene la responsabilidad de desarrollar.


miércoles, 26 de octubre de 2011

PROPUESTA DE FORMACIÓN DE EJE METODOLÓGICO DE LA LICENCIATURA DE EDUCACIÓN.

En general el eje metodológico basa su propósito en cuatro, los cuales están centrados en proporcionar elementos para la preparación del profesor.

En la articulación de los contenidos, se puede ver que es donde se encuentran las actividades alrededor de los problemas de los alumnos y profesores durante el ciclo escolar. El desarrollo de los contenidos del curso, se llevara a cabo con  contendeos anteriores.

Con cada terminación de los cursos se espera que el profesor adquiera más información teórica que lo ayudara para su práctica docente, ya que para él será más fácil la interacción con los alumnos, sabrá cómo hacerlos reflexionar para un mejor aprendizaje.

Con el segundo propósito, el docente será capaz de fabricar sus propias herramientas para respaldar el aprendizaje de sus alumnos, así como también podrá utilizar los instrumentos que hay en su medio ambiente para mejorar su práctica docente.

El eje metodológico se  divide en varios cursos durante la carrera, os cuales se mostraran en el siguiente cuadro:

Primer curso: el maestro y su práctica docente.
En este curso se quiere que el profesor reconozca, recate su sabiduría con elementos innovadores.
Segundo curso: análisis de la práctica docente propia.
Aquí se identificaran las problemáticas tanto en el aula como en la escuela en general.
Tercer curso: investigación de la práctica docente propia.
Las problemáticas identificadas se articularán con los conocimientos ya obtenidos de los anteriores cursos.
Cuarto curso: contexto y valoración de la práctica docente.
De quiere verificar la relación que tiene en la problemática la sociedad y la escuela, para llegar a un diagnostico.
Quinto curso: hacia la innovación.
Se tomara a partir del diagnostico, el docente delimitara el problema innovándolo.
Sexto curso: el proyecto innovador.
Se culminara el proyecto junto con el alumno y la escuela.
Séptimo curso: aplicación y evaluación del proyecto.
Se utilizaran elementos para que el profesor obtenga información para verificar la situación.
Octavo y noveno cursos: la innovación.
Seminario de formalización de la innovación.
Se interpretara los resultados de la información obtenida, elaborándose un documento con los datos dados.

El tercer propósito, quiere que el alumno obtenga un documento satisfactorio en todos los sentidos, ya que este podría ayudarlo para su titulación, el cual tendrá los elementos necesarios para desarrollar trabajos como; proyecto pedagógico, educativo, etc.

El cuarto propósito es el más importante que que es donde se busca la formación de un profesor innovador. Con esto se quiere que el docente sea capaz de buscar su propio quehacer, con algunas características como:
 

  • ·         Saber cuál es su práctica docente.
  • ·         Contar con un conocimiento adecuado.
  • ·         Desarrollar el pensamiento crítico y positivo.
  • ·         Conciencia y sabiduría.

Como se ve lo más importante para el eje metodológico es que el profesor cuente con todas las herramientas para su práctica docente, de igual manera se quiere instruir y ofrecerles a los profesores elementos que los ayude a innovas tanto su práctica como investigación.

martes, 18 de octubre de 2011

LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES TRANSFORMATIVOS.

Normalmente se pide una cambio en la educación y a parecen las dichosas reformas educativas, lo cual representa una amenaza y un desafío para los profesores ya que no siempre les favorece, ya que se deben de encargar de llevar a cabo los objetivos de estas reformas a las aulas.

Para tener un avance en la educación primero que nada tenemos que ver de que se está careciendo “ la necesidades que se tiene en el aprendizaje”, pero esto se debe de llevar a cabo por personas relacionadas a la educación en aulas, pues estas son las que realmente saben de la crisis que se está sufriendo.

Se necesita ver de manera objetiva los currículos educativos, para poder identificar las necesidades y preocupaciones en aéreas especificas. De igual manera es necesario identificar a la escuela como una institución donde se educaran a los alumnos de manera reflexiva y activos en su sociedad.

Cuando se mencionando una de las más importantes amenazas para los profesores públicos, se refiere al gobierno de los técnicos; ya que ve influenciado el desarrollo de la educación de profesores y su desempeño en el aula.
Anteriormente a los profesores se les enseñaba a ser reflexivos y críticos, pero en lugar de hacer eso ahora se les enseña metodologías asiendo maestros son voluntad y sin la visión de educar a los alumnos.   

Es bueno que el profesor nunca se quede con el mismo conocimiento, sino que se esté actualizando tanto en temas como en técnicas y métodos para emplear sus conocimientos, ya que de esto dependerá muchas veces que sus alumnos puedan lograr un aprendizaje a largo plazo.

Es necesario tener una base que respalde lo que decimos generalmente, pero como profesor se debe de tener una base teórica para respaldar su trabajo docente, ya que no pueden andar enseñando sin tener fundamentos previos ya que se está produciendo un conocimiento en una persona.

Aunque la rutinas no sean del todo buena tienen su lado positivo, ya que se pueden plantear situaciones que los docentes anteriormente han utilizado, con el propósito de implementar un buen conocimiento.

Tanto con la ayuda ideológica como la cultural y política, se trata de implementar una buena educación para los alumnos pero de igual manera para los docentes, buscando tener una educación con bases teóricas e impertida por intelectuales.

jueves, 13 de octubre de 2011

SIMITRIO.


La película se desarrolla en un pueblo donde la educación es dividida entre escuelas para niños y escuela para señoritas. El  profesor de la escuela para niños es ya una persona grande que desgraciadamente está perdiendo la vista, y es el blanco perfecto para bromas de sus alumnos.

En un inicio se ve que los padres del niño Simitrio le piden a otro de los niños que le siga al profesor que su hijo no asistirá a la escuela, pero este junto con sus compañeros no le dicen nada al maestro pues así podrán hacer bromas y echarle la culpa a Simitrio. Como es una escuela urbana los grupos de 2do y 4to están juntos, el profesor encomienda a los niños para realizar algunas actividades que a él se le dificulta, mientras tanto los mismos alumnos se hacían pasar por Simitrio para hacerle bromas al profesor sin que este sepa quién es en realidad y no ser castigados.

Al mismo tiempo una inspectora de educación de la cuidad quiere hacer una revisión a la primaria pero nadie en el pueblo se lo quiere permitir por miedo que despidan a Don Cipriano.

Con cada travesura el maestro trataba de que Simitrio cambiara, se fue encariñando con este, cuando llega el momento de decirle la verdad los niños inventas que Simitrio a muestro el profesor todo afligido por la noticia decide que ese día no habrá clases. Mientras en el pueblo se armaba una revolución todos en contra de la inspectora, cuando esta se dio cuenta del motivo de todo eso se retiro, después le da un reconocimiento a Don Cipriano por su labor.

Luis Ángel va a la casa del profesor y le cuenta la verdad, el profesor no se molesta sino que se acerca más a él,  siendo este su compañero.

Fue realmente una película muy buena, a pesar de que ya tiene más de 40 años que se realizo, creo que para su época fue un poco adelantada por la situación que se plantea pero queda muy bien con la actual.

Creo que el mejor reconocimiento para un profesor es el amor de sus alumnos más que otra cosa y sin duda este profesor se gano el amor y el respeto de todo el pueblo entero. 

miércoles, 12 de octubre de 2011

CUESTIONARIO.

1.    ¿Podemos razonar sobre las cosas que nos rodean e influir realmente en ellas? Para esto tendríamos que tener conciencia de clase.

2.    ¿El alto grado de racionalidad burocrática y tecnológica de la estructura social nos entorpece o nos favorece nuestro conocimiento? Si sabemos cómo utilizarlo nos favorece en todo ámbito, pero cuando llega el momento de no saber utilizarlo nos entorpece todo ya que puede ser un medio de distracción y no de conocimiento. El crecimiento de la burocracia cada vez es mayor pero la razón de las personas no es tan grande.

3.    ¿La racionalidad tecnológica actual es infalible o responde a las necesidades de la sociedad y favorece una mayor libertad y razón de los individuos? Puede satisfacer algunas necesidades que las personas han manifestado sin saber que el resultado de ello puede traer consecuencias ya sea a la sociedad o personales.

4.    ¿Nuestra razón es victima de fuerzas estructurales fuera de nuestro control y ya no podernos recobrarla? De cierto modo corre peligro en general, pero es un valor que nunca desaparecerá. 

5. ¿La racionalización tecnológica manipula, adopta y enajena? Produce hombres enajenados y auto-racionalizados pero rechazan la adaptación, para actuar como hombres libres.

6.    ¿Somos robots alegres, animados y complacientes? Se alguna manera sí, porque es el resultado del problema de la libertad, ya que no todos quieren ser libres me imagino que por miedo.

7.    ¿La enajenación de los hombres tiene como consecuencias la pérdida de sus capacidades intelectuales, de sus capacidades, de su voluntad para razonar, la usencia de inquietud, la indiferencia y apatía? Si, ya que de alguna forma pierde liberta con ello la razón y un poco de voluntad.

8.    ¿Cuáles con las alternativas razonables de acción? Pueden ser historia para encontrar el modo en cómo son y cómo pueden ser controladas, por lo que no puede haber libertad sin razón.

9.    ¿De qué manera se vislumbra esta racionalidad en nuestras aulas? Se puede identificar en las inquietudes de los alumnos manifiestan, pues ellos quieren saber todo, porque están, de que son, etc., de alguna manera buscan satisfacer sus necesidades y el docente tiene que saber/aprender a controlar estas acciones para que el alumno pueda aprender de alguna manera también satisfacer sus inquietudes.

10. ¿La enajenación se vislumbra en todos los niveles sociales? Explica.  Si, ya sea positivamente o negativamente. En cualquier nivel social se puede apreciar un cambio ya sea político, cultura o educativo, en este último se ha estado luchando para que sea  mas significativo el cambio y beneficie a la sociedad, en general se busca satisfacer y mejorar la educación pública ya que más de la mitad de la sociedad son lo que la utilizan y pocos los que tiene una educación privada. La educación pública tiene muchas decadencias pero también la educación privada, de alguna forma se quiere mejorar la educación trabajando para un mejor aprendizaje de los alumnos, lo cual ayudaría también a levantar la educación en general en el país.

martes, 11 de octubre de 2011

Actividad.

¿Qué es la razón? La razón es la capacidad con la que cuenta cada persona para entender el medio que nos rodea, ayuda analizar cosos, situaciones en las que nos encontramos.

¿Qué es la racionalidad? Es cuando las personas se dan cuenta de todo los problemas que están sucediendo a su alrededor ya sean políticos, económicos o sociales y tratan de cambiar para transformar lo negativo en positivo.

¿Qué es libertad? Todas las personas la tienen o deberían de tener, esta es  la facultad de hacer lo que queras según nuestra perspectiva, pero al momento de ejercerla no debería de afectar a terceras personas. Para esto se necesita un poco de razón.

¿Qué es liberalismo? El liberalismo es el modo de emplear la libertad ante las personas, generalmente se ve como una corriente fisiológica donde todas las personas son iguales y tienen lo mimo.

¿Qué es la conciencia? Es la parte de nuestro “yo” que nos indica que está bien y que está mal, ayuda a tener un equilibrio ante todo.

¿Qué es racionalidad? La racionalidad es parte de la mente, pues es una manera más explícita de entender o explicar algún suceso, da la razón.

La aventura de ser maestro.

La educación no es solo enseñar a los alumnos, sino que también es vivir los momentos con pasión como profesor, disfrutar tanto de triunfos como las derrotas, pues con esto se aprende a ser mejor profesor, ya que en la escuela te enseñan lo teórico y algo de práctica pero no es igual estar al mando de un grupo.

Mari Carmen Díez expresa su visión de la enseñanza: “Ahora entiendo la escuela como un sitio adónde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, el espacio y el afecto con los demás; donde siempre habrá alguien para sorprenderte, para emocionarte, para decirte al oído algún secreto magnífico”, es totalmente cierto porque ya sea como docente o como alumno nunca dejara de sorprenderte algo en la escuela, los momento que pasas en la escuela con los amigos, lo que aprendes o cuando tus alumnos logran adquirir conocimientos que tú te has esforzado para que lo comprendan. En realidad aun cuando seas maestro de universidad nunca te dejaran de sorprender tus alumnos, pues ellos pueden cambias gracias a ti y mejorar su compromiso con su carrera.

El objetivo del docente es que su alumno aprenda, pero este proceso se llevara a cabo gracias a las estrategias que el maestro implemente, no es bueno dejar que los alumnos solos en su aprendizaje; dejándolos con la información y que ellos solo la memoricen, pero tampoco es bueno que el docente este sobre de ellos para que aprendan, lo mejor es hacer que los alumnos piensen, razonen, indaguen, con ayuda del docente encontrar las respuestas a sus dudas y que así ellos puedan tener un aprendizaje significativo.
Como profesor es necesario que cada uno se identifique su comportamiento y actitud con los alumnos, pues de esto dependerá el desarrollo e interacción de ambos. De esto también dependerá de la comunicación que tendrán, pues entre mejor comunicación tengan será mejor la relación de todos y el proceso de aprendizaje será mejor para el alumnos y más fácil para el docente.

El docente tendrá que manejar muy bien los temas al momento de impartirlos, pues en esto participaran el conocimiento del docente, la habilidad de comunicarse y la manera de implementar estrategias dependiendo del grado de los alumnos.
Siendo claros como profesor uno nunca se hará rico, si nos vamos por el lado económico nunca haremos bien nuestro trabajo, pero si realizamos el trabajo con amor y pasión no importara lo económico sino la satisfacción que los alumnos nos den al lograr los objetivos establecidos previamente para ellos.

jueves, 6 de octubre de 2011

LECTURA: SOBRE LA RAZÓN Y LIBERTAD.


En la actualidad se ha buscado el apogeo del hombre, donde esta, a donde se dirige y lo que puede o no hacer,  en la historia como respuesta del futuro, a estas cuestiones los hombres tienen que contestar en cada época.
De la Ilustración han salido ideologías que tratan de explicar el mundo y al hombre, en ambos se ve la racionalidad como el paso para la libertad, habiendo una relación extraordinaria entre la razón y la libertad.
Freud menciona que, para ser libres los hombres necesitan ser racionalmente consientes. El hombre necesita de la racionalización para poder tener un tipo de libertad, en donde este se desarrolle.
El liberalismo ve a la razón y libertad como actos importantes para el hombre. Los liberales de la Edad Moderna, creyeron que los hombres forjarían su propia biografía a base de la racionalidad, esto se creía porque se pensaba que la libertad y la razón tenían varios objetivos para la sociedad capitalista o comunista.
Con estos dos valores se han podido manifestar problemas, pero ahora en la actualidad es necesario que se les de otro enfoque, ya que se están perdiendo, pues en la sociedad se incrementan la burocracia pero no la razón del hombre, con el desarrollo de la sociedad y de inmensas organizaciones no se da un alto nivel de inteligencia ni social o personal. Estas organización en vez de ayudar a la libertad social lo único que hacen es manipularlos, sin dejarlos utilizar su razón. 
En un tiempo el hombre corre (como una salida de emergencia) cuando algo no le gusta, cuando está molesto, etc., después de un tiempo ya no sale corriendo sino que busca como irse adaptando, lo cual lleva que poco a poco pierda su poco o mucha libertad aceptando lo que se le impone.
Esto da como resultado  un hombre robot, ya que poco a poco ya no cuenta con razón y libertad, el cual busca la libertad como inquietud, como en busca de la solución de los problemas.
Hoy el problema de la libertad se ve desde la perceptiva política, la cual es importante ya que formulan investigaciones.
Para aclarar algún tipo de problema de inquietud se necesita los valores de la liberta y razón, los cuales se están perdiendo día a día.
Pese a todo, a la amenaza de la pérdida de valores, radica en una reformulación de la promesa moral e intelectual donde dicen que los valores de libertad y razón seguirán siendo valores estimados, teniendo en mente un hombre en la sociedad, que sea hombre con libertad de razonar.
La razón coordina la libertad, ya que la liberta da la pauta para discutir y elegir pero la razón amplia estas situaciones de elegir y discutir.
Tarde o temprano el hombre robot dejara de existir, pues ningún hombre quiere ser dirigido por siempre, pero para ser libre, primero tendrá que adquirir la razón.
Más que nada entendemos que, debemos de tener libertad y poder manejarla como sea mejor para nosotros, pero lo cual no debe de afectar a terceros ni confundir con liberalismo; en una escuela se puede ver que los maestros le dan la libertad a los alumnos, de hacer algunas actividades pero generalmente se le impone como realizarla, no está mal, por el hecho de que se le está preparando al alumno para que el día de mañana puedan hacer uso de su libertad inteligentemente, razonando antes de actuar para no cometer tantas cosas mal.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LECTURA: ACCION CULTURAL Y CON CIENCIACION.

LECTURA: ACCION CULTURAL Y CON CIENCIACION.
EXISTENCIA EN Y CON EL MUNDO.
El punto de partida de un análisis, tanto ser que existe en y con el mundo, la condición básica para la concienciación al igual que la educación, es un proceso exclusivamente humano.
Los hombres seres “abiertos”, capaces de llevar a cabo la compleja operación de transformar el mundo con su acción y simultáneamente captar y expresar la realidad del mundo en su lenguaje creativo. Pueden satisfacer la condición necesaria de ser con el mundo porque son capaces de distanciarse objetivamente del mismo. Viven una vida sin tiempo, hablando específicamente, sumergidos en la vida sin posibilidad alguna de emerger de ella ajustados y adheridos a la realidad. Por lo tanto, existir es un modo de vida propio del ser que es capaz de transformar, de producir de decidir de crear y comunicarse.
La “conciencia de” y la “acción de”, son constituyentes inseparables del acto transformador mediante el cual los hombres se convierten en seres de relación. Por su reflexión, intencionalidad, temporalidad y trascendencia características, la conciencia y la acción de los hombres son distintas de las simples contactos de los animales con el mundo, los animales son acríticos; son singulares, no plurales, no elaboran metas son atemporales.
La conciencia es imposible sin el mundo que lo constituyas, el objetivismo mecánico es tan incapaz de explicar a los hombres y al mundo, el objetivismo mecánico de la conciencia es solo una “copia” de la realidad objetiva. En el primer caso sería incapaz de trascender el condicionamiento de la realidad; constituye un a priori de la realidad.
El conductismo tampoco logra comprender la dialéctica de las relaciones hombre-mundo. El conductismo mecanicista niega a los hombres porque los concibe como maquinas.
El proceso de concienciación no puede basarse en ninguna de las explicaciones defectuosas de las relaciones hombre-mundo. La concienciación es viable solo porque la conciencia de los hombres, aunque condicionada puede reconocer que lo está. Esta dimensión “critica” de la conciencia da cuenta de las metas que los hombres asignan a sus actos de transformación de la realidad.
El proceso de transformación del mundo, que revela la presencia de hombre, puede conducir tanto a la humanización como su deshumanización, a su crecimiento o a su reducción. A menudo, este proceso de transformación atrapa al hombre y pone en entredicho su libertad para elegir, sin reflexión crítica no existe finalidad alguna, no significa nada al margen de una serie temporal. De ese modo, las relaciones de los hombres con el mundo son históricas per ser, los hombres no solo construyen la historia que los constituye sino historia de creación mutua.
El trabajo de los hombres, la acción es trabajo no en función del mayor o menor esfuerzo físico empleado por organismo que actúa, sino por la conciencia que posee el sujeto de su propio esfuerzo, su posibilidad de programar la acción, de crear herramientas y utilizarlas para mediar entre sí mismo y el objeto de su acción, para que la acción sea trabajo, debe producir resultados significativos, que son distintos del agente activo.
CONDICIONAMIENTO HISTORICO Y NIVELES DE CONCIENCIA.
Modo de cultura es una expresión superestructura que condiciona una forma especial de conciencia. La cultura del silencio “sobredetermina” la infraestructura en que se origina, también debemos reconocer la cultura o culturas que determinan la voz de la cultura del silencio. El hecho es que la cultura del silencio nace de la relación entre el tercer mundo y las metrópolis.
Evitar las dos posiciones criticadas el objetivismo que lleva y el idealismo, o la infraestructura, será imposible explicar la estructura social en sí. La estructura social no es una abstracción; existe en la dialéctica entre la superestructura y la infraestructura.
La acción de la sociedad metropolitana sobre la sociedad dependiente tiene un carácter directivo, mientras que la acción de la sociedad-objeto, ya se trate de una respuesta o de una iniciativa tiene un carácter dependiente. La relación entre el dominador y los dominados reflejan el texto social más extenso, aun cuando sea formalmente personal., la sociedad dependiente introyecta los valores y el estilo de vida de la sociedad metropolitana, da como resultado la dualidad de la sociedad dependiente, su ambigüedad, el hecho de ser y no ser ella misma y la ambivalencia de su experiencia.
La infraestructura de la sociedad dependiente es moldeada por la voluntad dominante, la metrópolis puede adsorber sus crisis ideológicas a través de mecanismos de poder económico y una tecnología. La sociedad dependiente es por definición, una sociedad silenciosa.
En primer lugar, el nuevo régimen puede sobre pasar sus propias intenciones y verse obligado a romper definitivamente con la cultura del silencio. En segundo lugar teniendo el ascenso del pueblo puede retroceder y volver a imponer el silencio. En tercer lugar el gobierno puede auspiciar un nuevo tipo de populismo.
Las sociedades latinoamericanas se establecieron como sociedades cerradas desde la época de las conquistas españolas y portuguesas, cuando tomo forma la cultura del silencio. Las sociedades latinoamericanas son sociedades cerradas caracterizadas por una estructura social rígidamente jerárquica; falta de mercados internos, la economía es controlada desde el exterior, la exportación de materias primas y la exportación de bienes manufacturados. Conciencia, realidad concreta de estas sociedades dependientes. La característica principal de esta conciencia, tan dependiente como la sociedad a cuya estructura corresponde “casi adherencia”. La conciencia sometida no posee la suficiente distancia respecto de la realidad como para objetivaría y a este modo de conciencia lo denominaremos semiintransitivo.
LA CONCIENCIA SEMIINTRANSITIVA.
La conciencia semiintransitiva es típica de las estructuras cerradas, esta conciencia no llega a percibir muchos de los desafíos de la realidad o los percibe de un modo distorsionado, es una clase de obliteración impuesta por las condiciones objetivas, dentro de la órbita de su experiencia vivida. La conciencia no puede abjetivar los hechos de la vida cotidiana. L os hombres cuya conciencia existen en este nivel de casa inversión carecen de lo que llamamos percepción estructural, la realidad completa de los hechos y situaciones problemáticas. La explicación de un poder superior, incapacidad “natural” de los hombres, la transformación de la realidad, sino hacia aquellos seres superiores responsables de aquella supuesta incapacidad.
Una sociedad cerrada, es el silencio de las masas solo roto por rebeliones ocasionales e inefectivas. Cuando coinciden en las masas percepción fatalista de la realidad, las elites de poder que imponen silencio a las masas rara vez cuestionadas. El silencio ya no concibe como algo dado e inalterable sino como el resultado de una realidad que debe y puede transformarse.
LA CONCIENCIA INGENUA TRANSITIVA
La conciencia popular era semiitransitiva y limitada, la capacidad se amplia de modo que los hombres comienzan a ser capaces de visualizar y distinguir lo que no se hallaba claramente delineado. E n muchos sentidos la conciencia semiitransitiva sigue presente en la conciencia ingenua transitiva.
La conciencia popular implica sino la superación de la cultura del silencio, cuando menos la presencia de las masas en proceso histórico que presiona a la elite en el poder. En transición el carácter predominante estático de la sociedad cerrada da lugar a un dinamismo de la vida social. Las artes gradualmente dejan de ser una mera expresión de la vida fácil de la burguesía en acenso y comienzan a encontrar inspiración en la vida dura del pueblo. Los poetas escriben algo más que amores frustrados “hablan del campesino labrador”.
La fase transicional genera un estilo de vida política, los viejos modelos políticos ya no son adecuados. En la sociedad cerrada, las relaciones entre la elite y el pueblo son mediatizadas por los líderes políticos. Liderazgo populista, constituye una respuesta adecuada a la nueva presencia de las masas en el proceso histórico, deben contemplarse desde dos perspectivas: por un lado es innegablemente un tipo de opiáceo político que preserva no solo la ingenuidad de la conciencia emergente, también las tendencias de las personas. Por otro lado la media en que recurren a la protesta y las exigencias de las masas, la manipulación política acelera el proceso mediante el cual el pueblo descubre la realidad.
Un nuevo estilo de vida política, no se confina al rol manipulativo de sus líderes, promueven la participación política junto con el pueblo, dentro de todo el juego de contradicciones y ambigüedades prepara el camino para que las masas tomen conciencia de un estado dependiente.
RESPUESTAS POLITICAS A UNA NUEVA CONCIENCIA
La conciencia cada vez mas critica, surge de la transitividad ingenua de las masas emergentes, se convierte en un desafío de la conciencia de las elites en el poder.
En América Latina, el golpe de Estado sea convertido en la respuesta de la elite de poder económico y militar a las crisis de origen popular. El golpe de estado reactiva en el pueblo viejos patrones de comportamiento, altera cualitativamente el proceso de transición histórica de una sociedad y señala el comienzo de una nueva transición. El golpe se define como poder arbitrario y anti popular, y a la posibilidad continúa de revoluciones en algo más y más rígido.
Las fuerzas populares deben evitar, caer en la ingenua ilusión de que esta etapa puede ofrecer aperturas. Las aperturas de la nueva fase tienen su semántica propia no significa un retorno a lo que fue, sino una toma del juego, el cambio es bastante obvio.
ACCION CULTURAL Y REVOLUCION CULTURAL
Objetivos contra puestos, debe manifestarse a través de un comportamiento que es igualmente antagonista. No es una distinción arbitraría sino destinada a oponer radicalmente los objetivos y formas de acción por los grupos revolucionarios, El liderazgo revolucionario no puede:
a).- Denunciar la realidad sin conocerla.
b).- Proclamar una nueva realidad sin disponer de un borrador que solo se convierte en proyecto viable en la praxis.
c).- Conocer la realidad sin contar con el pueblo.
d).- Denunciar y proclamar por si mismo.
e).- Elaborar nuevos mitos a partir de la denuncia y la anunciación: ambas antideologicas.
f).- Renunciar a la comunicación del pueblo.
El liderazgo revolucionario cae en contradicciones internas, trata de domesticar el pueblo para un futuro que el liderazgo conoce a priori, deja de ser utopista y acaba identificarse con la derecha. Un verdadero proyecto revolucionario es en el cual el pueblo asume el rol de sujeto en la precaria aventura de transformar y recrear la realidad.
El pueblo necesita señales que le ayuden a reconocer quien está con él y quien en su contra, las cuales se proporcionan a tras de proyectos propuestos por el hombre en relación dialéctica con la estructura. Cada proyecto constituye una totalidad interactúate de objetivos, métodos, procedimientos y técnicas. El proyecto revolucionario lucha contra estructuras opresivas y deshumanizado debe auto exigirse una coherencia imperiosa, no debe actuar como reaccionarios y llamarse revolucionarios.
Ejemplo: el Che Guevara, testimonio permanente del liderazgo revolucionario brinda al dialogo con el pueblo, no duda en reconocer la capacidad de amar como condición indispensable de los auténticos revolucionarios. Nunca perdió las esperanzas de finalizar su participación. Lo que es esencial es que luchen por alcanzar la comunicación con el pueblo.
La conciencia es más que una simple prise de conciencie. Implica superar la falsa conciencia, superar un estado de conciencia semiintransitivo o ingenuo, además la inmersión crítica de la persona.
La acción cultural para la libertad se caracteriza por el dialogo, y objetivo principal; concienciar al pueblo, acción cultural para la dominación se opone al dialogo y sirve para domesticar a la gente. La acción cultural para la libertad no se satisface ni con las manifestaciones ideológicas, es siempre una empresa utópica por eso necesita a la filosofía. El liderazgo revolucionario necesita al pueblo para hacer realidad el proyecto revolucionario y adquirir una conciencia crítica cada vez mayor.
EL ROL CONTINUO DE CONCIENCIACION
Es dos direcciones posibles: la primera, evolucionar desde un estado de conciencia ingenua hasta llegar a un nivel crítico. L a segunda, la distorsión del estado transitivo de conciencia según una modalidad patológica.
Los hombres empiezan a pensar y actuar de acuerdo con las prescripciones que reciben diariamente de los medios de comunicación. La comunicación ya o es percibir por lo0s hombres como una de las grandes expresiones de su poder creativo y se convierten en una especie de nueva divinidad.
La revoluciones autenticas se emprenden para liberar a los hombres, porque pueden saberse oprimidos y ser consientes de la realidad que viven. La acción cultural para la realidad se lleva a cabo en lo oposición de la elite de poder dominante, no significa que este subordinada el poder revolucionario. Los límites de la acción cultural la fija la realidad opresora en sí misma y el silencio impuesto por la elite en el poder. Se basa en el conocimiento científico de la realidad, no hay distinción entre acción cultural para la libertad y revolución cultural.